cazadoras ralph lauren pitiyanquis y cipayos
Politica y Sociedad Espacio dedicado a la informaci n y discusi n de todo lo relacionado con nuestro pa s, departamento y ciudad, pero tambi n de todo aquello que ocurre en el mundo. Noticias, fen menos sociales y datos hist ricos tienen su sitio aqu . Todas las opiniones se aceptan siempre y cuando se hagan respetando a los dem s y sin insultos. .
P gina 1 de 4 1 234 >Acostumbras a usar expresiones en ingl s en tu conversaci n diaria?, Usas ropa con banderitas de Estados Unidos?, Tienes un carro con una placa de Oklahoma, Indiana Texas?. “Sue as con vivir en Estados Unidos?.
Cuando hablamos de cultura de un pueblo nos referimos a un conjunto de caracter sticas que identifican como iguales a los miembros de ese pueblo, donde se incluye el idioma, el folclore popular, su m sica, sus costumbres y hasta su manera de vivir. Cada pueblo tiene su propia cultura y algunos pueblos tienen culturas similares o de ra ces culturales parecidas, como por ejemplo los belgas y los franceses, los ingleses y los norteamericanos, venezolanos, chilenos, los colombianos, y latinoamericanos en general tienen una cultura similar, as como los rusos y los ucranianos.
“Qu es un transculturizado? Un transculturizado es aquel que sin darse cuenta ha perdido los valores culturales de su pa s y ha asumido los de la potencia dominante. Es ese tipo de gente como los colonizados en la poca de la dominaci n inglesa de la India, Trinidad, Guayana Inglesa y otras colonias que cuando sal an al extranjero con pasaporte del Reino Unido se hac an pasar por “ingleses”. “De donde es usted?, le preguntaba uno ingenuamente, y el pobrecito dec a: “soy ingl s” (alegando al origen de su pasaporte); “pero no!, “no eran ingleses!, eran africanos descendientes de los esclavos a quienes se les otorgaba el pasaporte por ser oriundos de una colonia del reino.
La transculturizaci n penetra la mente, las costumbres, el idioma, las relaciones familiares. Si
usted es uno de los que dicen ” l es un free lance” en vez de “el trabaja por su cuenta”, “Se va a implementar un programa” en vez de “se va a desarrollar un programa” dice “ba”bai” (By”By) en vez de “Hasta Luego”, “garbash fud” (Garbash food) por “comida chatarra” “ejlipinbag” (Sleeping”bag) por “saco de dormir”; es usted un transculturizado. M s grave est usted si es de los que se traen un auto de Estados Unidos y les dejan por a os las placas de “Oklahoma” “Texas” (para que los desconocidos que lo vean pasar en la calle se enteren que fue a estudiar a Estados Unidos); pero aun mas grave est su transculturizaci n si nunca ha ido a Estados Unidos y compra una placa para su carro que dice “Disney World”. En el mbito de la transculturizaci n podemos caracterizar aquellas mujeres morenas que se ti en el pelo de rubio tratando afanosa e infructuosamente de parecerse al estereotipo de la mujer blanca anglosajona norteamericana europea, a quienes van dirigidas las propagandas comerciales de las transnacionales del consumo, por constituir en esos pa ses la clase media consumidora por excelencia. (“Se ve tan mal una mujer de piel morena con el pelo aclarado!, se ve antinatural).
Tambi n es t pico de muchos profesionales que ofrecen conferencias incluir frasecitas en ingl s o expresiones en ingl s para definir algunos t rminos como “el front end loading del proyecto” en lugar de “Definici n y Desarrollo de un Proyecto”, o decir “benchmarking” en lugar de hitos del proyecto, “marketing”, en vez de mercadeo, como una manera de darle prestigio a sus palabras (curiosamente, cuando un estadounidense ofrece una conferencia en espa ol siempre busca la palabra adecuada y no usa expresiones en ingl s a no ser que no conozca el t rmino).
Pero si usted ha llegado al extremo de pregonar constantemente “tengo un primo en Miami” y me marcho de este pa s porque aqu no hay futuro “quiero un futuro mejor para mis hijos” ha empezado a caminar los pasos hacia transformarse en un pitiyankee y a medio
camino de ser un cipayo del imperialismo.”Qu es un pitiyankee? Un pitiyankee es un personaje que ha traspasado las barreras de la transculturizaci n y ha llegado m s all asumiendo el modo de vida norteamericano como suyo (sin serlo) y defendiendo los valores m s reaccionarios de la sociedad norteamericana como suyos propios. Ser Pitiyankee es un gran orgullo en la vida de cualquier admirador de Estados Unidos, que no tuvo la dicha de nacer en uno de los 50 estados, pero no es el verdadero objetivo de su vida. Su prop sito primordial es mayor a n: SU OBJETIVO EN LA VIDA ES SER YANKEE.
Como un ejemplo, puedo contar la an cdota que habiendo estado yo casado con una se ora de nacionalidad norteamericana, un amigo Colombiano residenciado en Caracas me recriminaba por el absurdo que para l significaba que yo no tomara la decisi n de residenciarme en Estados Unidos y obtuviera la Green Card. “Esos no son mis metas”, le dec a yo. Pero el colombiano no lo entend a, y con su particular acento me dec a a cada rato: “20 veces me han sacado de Boston y, si puedo, a Boston debo regresar. Tu, en cambio, tienes oportunidad y no la aprovechas”, “en Boston todo es limpio, y buses llegan a la parada a la hora exacta”; “Solo trato de hacer plata en Venezuela, porque mi meta es regresar a Boston”. El colombiano, un abogado de clase media, evidente que hab a hecho dinero especulando con bienes ra ces en Caracas y en Bogot , me dec a: “Washington no me gusta, hay muchos africanos, Boston si me gusta, es mejor para vivir, los Africanos no se ven tantos”
(refiri ndose a los negros norteamericanos), “es gente mala, deben enviarlos al frica “, “Si mil veces de Estados Unidos me sacan, mil veces intentare entrar yo debo vivir all , eso quiero yo, Sur Am rica es un atraso.
No s c mo puedes t vivir aqu , si en tus manos est la soluci n”. Cuando la mujer del Colombiano sal a embarazada, falt ndole un mes para el parto, Eddy, que as se hac a llamar el Colombiano (pues su nombre era Edilberto) presuroso la enviaba a Estados Unidos, donde sus familiares en Boston, para que sus hijos nacieran con nacionalidad norteamericana. Bueno, esta an cdota nos muestra claramente lo que es un pitiyankee. Este fen meno del “pitiyankismo” se da en todos los pa ses de Latino Am rica.
As como el Colombiano “Eddy” conocimos un chileno empleado de ABB LUMMUS CREST que viv a en Houston, de nombre Gustavo, el muy gafo se hac a llamar “Gus” y se hac a el desentendido cuando uno le hablaba en castellano. Pero hasta los mismos negros norte americanos caen en el fen meno transculturizador “No han visto los videos con mujeres negras con pelo alisado y platinado?. El caso de Michel Jackson es emblem tico: Adquiri una enfermedad de la pigmentaci n por su af n de blanquearse la piel, y su cara parece de pl stico de tantas cirug as a las que se ha sometido tratando de parecer blanco.
Un pitiyanqui, vive, respira, camina y act a por sus ansias de ir a vivir a Estados Unidos, la mayor meta de su vida es que sus hijos nazcan en Estados Unidos. Dar a hasta un ojo por una Tarjeta Verde “green card” (permiso de residencia en Estados Unidos) y la vida por 5 para obtener la nacionalidad estadounidense (Obs rvese los miles de latinoamericanos sirviendo en el US ARMY en Irak para obtener su residencia legal en Estados Unidos).
De ser un pitiyankee a ser un cipayo, solo hay un paso. Un cipayo es aquel individuo que gustoso de hacerle un servicio a la metr polis que admira y con la cual sue a todas las noches, se pone a su servicio traicionando a su propia gente. Ganarse la vida traicionando a la patria es inmoral. Tuve una compa era de trabajo que me dec a que la bandera venezolana era “fea”, que m s linda era la bandera de Estados Unidos,

esta pitiyankee, embri n de cipayo actualmente vive en Miami ilegalmente. Un cipayo renunciar a a la soberan a de su pa s para entregarla al tutelaje del imperialismo. Gustoso votar a en unas elecciones por transformar su naci n en otra estrella de la bandera de las barras y estrellas, un “estado libre asociado” como Puerto Rico.